Nuestros tratamientos

EPI con ecografía guiada

La Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI) es una técnica de fisioterapia invasiva que consiste en la aplicación eco-guiada de una corriente galvánica a través de una aguja de acupuntura que produce un proceso inflamatorio de carácter local permitiendo la fagocitosis y la reparación del tejido blando afectado (tendón, ligamento, músculo, etc.). La corriente eléctrica galvánica y el propio estímulo mecánico de la aguja constituyen agentes físicos propios del campo terapéutico de la fisioterapia.

Magnetoterapia

La magnetoterapia consiste en el tratamiento de las patologías y disfunciones a través de la emisión de ondas magnéticas, las cuales crean un campo magnético que realizan terapia en el organismo. Este tipo de terapia complementa muy bien a cualquier tratamiento fisioterapéutico, ya que este tipo de ondas aumenta aun más su eficacia al ser aplicados en agua, y el cuerpo humano posee un 70/80% de su totalidad en agua, de ahí su eficacia en el tratamiento.

Estas ondas están indicadas sobretodo en las siguientes patologías y disfunciones:

  • Tendinitis
  • Luxaciones.
  • Artrosis y artritis.
  • Lumbalgias y lumbagos.
  • Hernias discales.
  • Ciáticas.
  • Neuralgias braquiales e intercostales.
  • Fracturas
  • Esguinces
  • Entre otras.

Estas ondas también presentan contraindicación en determinados pacientes con las siguientes patologías:

  • Tumores o cáncer.
  • Cardiopatías y marcapasos.
  • Injertos metálicos.
  • Embarazadas.
  • Estados hemorrágicos.
  • Fiebre.
Onda corta

La onda corta es un tipo de corriente de alta frecuencia que crea al emitirse un campo electromagnético que produce un efecto térmico en profundidad, este aumento de temperatura a distancia produce una regeneración del tejido, disminución de la inflamación y aumento de la elasticidad lo cual permite que el tejido vuelva a la normalidad lo antes posible, y esto es beneficioso en cualquier proceso de recuperación y tratamiento fisioterapéutico. Además con este tipo de ondas (al igual que con la onda magnética), tiene una mejor transmisión en tejidos acuosos, de ahí su agradable efecto en el cuerpo.

Este tipo de ondas están indicadas para las siguientes patologías:

  • Problemas de perfusión y vasculares.
  • Tendinopatías y problemas ligamentosos.
  • Lesiones de tejidos blandos.
  • Neuralgias.
  • Artrosis, artritis y enfermedades degenerativas.

Este tipo de ondas está contraindicada en pacientes que presenten marcapasos, embarazadas y pacientes con prótesis sensibles.

Láser

Esta terapia consiste en la aplicación de un haz de luz que tiene efectos beneficioso en un proceso de curación del cuerpo, ya que acelera la producción de colágeno, produce endorfinas, revasculariza los tejidos y aumenta el flujo sanguíneo.

Esta terapia está contraindicada en determinados pacientes: Embarazadas, zonas de dermatitis y en pacientes que hayan padecido algún tipo de tumor.

Indicada en las siguientes patologías:

  • Problemas de perfusión y vasculares.
  • Tendinopatías y problemas ligamentosos.
  • Lesiones de tejidos blandos.
  • Neuralgias.
  • Artrosis, artritis y enfermedades degenerativas.
Ultrasonidos

Esta terapia se basa en transferir ondas mecánicas de mayor frecuencia que la del sonido, a través de un medio físico (gel), que permite que pueda propagarse y transmitir energía (calor profundo) gracias a la vibración que producen dichas ondas.

Con la vibración, se produce un movimiento celular que mejora la cicatrización, así como también un aumento de la temperatura en la zona en donde fue aplicado. En la profundidad de los tejidos existen escasos o casi nulos receptores de calor, motivo por el cual el cambio de temperatura producido por el ultrasonido por el ultrasonido no es percibido por el paciente.

Las indicaciones de los ultrasonidos son muy numerosas y están basadas en sus efectos circulares, antiálgicos y fibrinolíticos. Casi cualquier problema inflamatorio crónico puede mejorarse con un correcto tratamiento por medio de ultrasonidos.

Las indicaciones clásicas incluyen:

  • Aparato locomotor: dolores artrósicos, mialgias, distensiones, tenopatías, espasmos musculares o puntos dolorosos de las epicondilitis, epitrocleítis o periartritis escapulohumeral. También están indicados en tratamientos antialgicos de los puntos gatillo del síndrome miofacial. En lesiones deportivas, son útiles en los síndromes de sobrecarga, especialmente en tendones como el aquíleo y el rotuliano, que con frecuencia sufren sobrecarga traumática.
  • Sistema circulatorio y nervioso: por su acción circulatoria y simpático lítica, los ultrasonidos pueden utilizarse en la distrofia ósea refleja: se aplican sobre el ganglio estelar, para provocar un bloqueo mecánico y, de este modo, aumentar el flujo sanguíneo de la extremidad superior. Su capacidad para aumentar el flujo vascular hace que los ultrasonidos pulsátiles sean adecuados para el tratamiento de zonas con riego disminuido y de úlceras cutáneas relacionadas con problemas circulatorios. También son útiles en el tratamiento de la enfermedad de Raynaud.
  • Por su acción fibrinolítica los ultrasonidos pueden utilizarse en las cicatrices retráctiles y en los primeros estadios de la retracción palmar de Dupuytren. También se utilizan para liberar adherencias y para disminuir los síntomas de una plica sinovial inflamada en la rodilla.

Esta técnica tiene muy pocas contraindicaciones, tan solo se prohíbe su aplicación en pacientes con marcapasos y en inflamación de cavidades cerradas (apendicitis…)

Electroterapia

La electroterapia consiste en la aplicación de energía electromagnética al organismo (de diferentes formas), con el fin de producir sobre él reacciones biológicas y fisiológicas, las cuales se aprovecharan para mejorar distintos tejidos cuando se encuentran en enfermedad o con alteraciones metabólicas de las células que componen dichos tejido, que a su vez forman el cuerpo humano.

También se puede afirmar que la electroterapia es la modalidad de la Terapia Física en la que se emplea la electricidad para lograr efectos biológicos y terapéuticos.

Se basa en los fenómenos provocados en los tejidos por el paso de la electricidad.

Vendajes neuromusculares

El vendaje neuromuscular basa sus efectos positivos en la combinación de una venda específica y la técnica de colocación. Dentro de lo que supone la técnica de colocación, hay que tener una serie de principios básicos de aplicación de la venda.

El vendaje neuromuscular busca conseguir una movilidad total del músculo sin restricciones, donde la función muscular cobra vital importancia para activar procesos naturales de autocuración en el cuerpo influyendo desde el exterior las 24 horas y procurar que el dolor que ha aparecido con el movimiento, desaparezca a través del mismo.

Vendajes funcionales

El vendaje funcional o taping es la técnica de vendaje que consiste en la confección de órtesis elásticas o inelásticas, mediante cintas de esparadrapo o tapes, para el tratamiento de determinadas lesiones músculo-esqueléticas.